lunes, 28 de noviembre de 2011

LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Efecto invernadero:

Balance total de energía.
Efecto "invernadero"
La temperatura media en la Tierra se mantiene prácticamente constante en unos 15ºC, pero la que se calcula que tendría si no existiera la atmósfera sería de unos -18ºC. Esta diferencia de 33ºC tan beneficiosa para la vida en el planeta se debe al efecto invernadero.
El motivo por el que la temperatura se mantiene constante es porque la Tierra devuelve al espacio la misma cantidad de energía que recibe. Si la energía devuelta fuera algo menor que la recibida se iría calentando paulatinamente y si devolviera más se iría enfriando.
Por tanto la explicación del efecto invernadero no está en que parte de la energía recibida por le Tierra se quede definitivamente en el planeta. La explicación está en que se retrasa su devolución porque, aunque la cantidad de energía retornada es igual a la recibida, el tipo de energía que se retorna es distinto. Mientras que la energía recibida es una mezcla de radiación ultravioleta, visible e infrarroja; la energía que devuelve la Tierra es, fundamentalmente infrarroja y algo de visible.
Las radiaciones que llegan del sol vienen de un cuerpo que está a 6000ºC, pero las radiaciones que la superficie devuelve tienen la composición de longitudes de onda correspondientes a un cuerpo negro que esté a 15ºC. Por este motivo las radiaciones reflejadas tienen longitudes de onda de menor frecuencia que las recibidas. Están en la zona del infrarrojo y casi todas son absorbidas por el CO2, el vapor de agua, el metano y otros, por lo que se forma el efecto invernadero. Así se retrasa la salida de la energía desde la Tierra al espacio y se origina el llamado efecto invernadero que mantiene la temperatura media en unos 15ºC y no en los -18ºC que tendría si no existiera la atmósfera.










¿Por qué se produce el efecto invernadero?

El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al proceder de un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad. La energía remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en forma de ondas de frecuencias mas bajas, y es absorbida por los gases con efecto invernadero. Esta retención de la energía hace que la temperatura sea más alta, aunque hay que entender bien que, al final, en condiciones normales, es igual la cantidad de energía que llega a la Tierra que la que esta emite. Si no fuera así, la temperatura de nuestro planeta habría ido aumentando continuamente, cosa que, por fortuna, no ha sucedido. 

    Podríamos decir, de una forma muy simplificada, que el efecto invernadero lo que hace es provocar que le energía que llega a la Tierra sea "devuelta" más lentamente, por lo que es "mantenida" más tiempo junto a la superficie y así se mantiene la elevación de temperatura.



GASES CON EFECTO INVERNADERO:

Gases
Acción relativa
Contribución real
CO2
1 (referencia)
76%
CFCs
15 000
5%
CH4
25
13%
N2O
230
6%



Como se indica en la columna de acción relativa, un gramo de CFC produce un efecto invernadero 15 000 veces mayor que un gramo de CO2 , pero como la cantidad de CO2 es mucho mayor que la del resto de los gases, la contribución real al efecto invernadero es la que señala la columna de la derecha
Otros gases como el oxígeno y el nitrógeno, aunque se encuentran en proporciones mucho mayores, no son capaces de generar efecto invernadero




PRINCIPALES FUENTES DE EMICION DEL CO2:




Con el inicio de la Revolución Industrial, la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI) de la atmósfera mostró los siguientes incrementos: bióxido de carbono (CO2), 31%; metano (CH4), 151%, y óxidos de nitrógeno (N2O), 17%. Los científicos consideran que estas adiciones son resultado de la quema de los combustibles fósiles y, en menor proporción, de la contribución de otras actividades humanas (IPCC 2001).
La temperatura del planeta aumentó en aproximadamente 0.6ºC durante el siglo XX. Desde 1861, la década más caliente ha sido la de los años noventa, y el año más caluroso fue 1998 


EMISIONES HISTÓRICAS DE CARBONO POR REGIÓN

Las emisiones históricas de carbono producto de la quema de combustibles fósiles en el periodo de 1900 a 2000, fueron de 261,233 millones de toneladas. Las emitidas por Norteamérica representaron 32.2%, siguen Europa Occidental con 21.9%, Europa del Este con 18.5%, Asia con 8.2%, Oceanía con 5.4%, Lejano Oriente con 5.0%, Latinoamérica con 3.9%, Medio Oriente con 2.5%, y África con 2.4%

GRÁFICA . CONTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EMISIONES HISTÓRICAS POR REGIÓN








Emisiones  históricas  totales  del carbono



Estados Unidos y Europa Occidental han contribuido de manera similar a las emisiones totales durante el último siglo. En la gráfica  se presentan las emisiones de ambas regiones y su comportamiento a partir de 1900.

Por otro lado, los índices de emisión per cápita han sido más altos históricamente para Estados Unidos que para Europa Occidental . En el primer caso se han mantenido en valores de 5 toneladas de carbono por habitante por año, en promedio, y en el caso de Europa Occidental estos.

 EMISIONES HISTÓRICAS POR PAÍS

El total de carbono emitido en el siglo pasado a partir de la quema de combustibles fósiles fue de 261,233 millones de toneladas, en las que 19 países contribuyeron con 82.8% de las emisiones, y el resto del mundo contribuyó con el 17.2%.
México emitió 2,627 millones de toneladas de carbono que corresponden al 1% de las emisiones totales durante el período considerado (1900-2000), ubicándose en la posición número 15, junto con la ahora República Checa y Bélgica cuyas emisiones fueron similares.



EMISIONES HISTÓRICAS DE CARBONO POR PAÍS, 1900-2000



principales emisoras  de contaminantes:



Fuentes de contaminación atmosférica



La utilización de combustibles fósiles es una de las principales fuentes de la contaminación atmosférica, tanto en procesos industriales, como en  transportes o generación de calor. Además, algunos procesos diferentes de la combustión contribuyen considerablemente a las emisiones contaminantes.

Generalmente se suele distinguir la contaminación urbana de la industrial, siendo la primera la derivada del transporte, calefacciones y de establecimientos industriales de pequeño tamaño, mientras que por contaminación industrial se entiende la producida por procesos industriales de cierta entidad. Uno u otro tipo de contaminación son, en la práctica, difícilmente disociables.

Las principales fuentes artificiales emisoras de los diferentes contaminantes atmosféricos son las centrales térmicas, la industria  petroquímica y química, la siderurgia y las industrias de sector metalúrgico en general, la industria alimentaria, papelera y del cemento, en lo que respecta al sector industrial; el transporte, las calefacciones de todo tipo en residencias, comercios, etc. y las instalaciones de incineración de basura doméstica y desechos industriales.

En la Unión Europea, por ejemplo, se estima que los procedimientos de combustión representan el 85 por 100 de las emisiones de NOx provenientes de fuentes fijas; las operaciones distintas de la combustión, como por ejemplo los procedimientos de fabricación, el 12 por 100, y la extracción,  la transformación y la distribución de combustibles fósiles, el 3 por 100.

En general, las emisiones de NOx procedentes de fuentes móviles son superiores a las debidas a instalaciones fijas.

El transporte por carretera es, efectivamente, una de las principales fuentes de emisiones artificiales de NOx en muchos países europeos, contribuyendo hasta en dos terceras partes al total de las emisiones  nacionales.

Aunque la contaminación atmosférica no puede decirse que sea un problema generalizado en el territorio andaluz, como sucede en las regiones más desarrolladas del norte de Europa, no significa que no existan problemas de cierta entidad que afectan a zonas específicas de nuestra región.

Ello se explica, principalmente, por la concentración territorial que ha caracterizado al desarrollo del sector industrial en la región, agravada por una cierta especialización relativa en sectores de actividad especialmente contaminantes (energía, química básica, etc.).

El origen básico de contaminación atmosférica lo constituyen las concentraciones urbanas y áreas metropolitanas cada vez más congestionadas (a pesar de poseer en Andalucía un tamaño medio en el contexto de las ciudades europeas), lo que supone una concentración de emisión de sustancias nocivas, procedentes de vehículos, industrias y usos domésticos.








La Atmósfera

Introducción
El Aire: Un Bien Común en Peligro
La degradación del medio ambiente debida a la actitud adoptada por los humanos hacia la naturaleza durante el último siglo, en el sentido de que en su actuación tenía licencia para explotar los recursos naturales con una total indiferencia ante todo lo que no repercutiera en beneficio directo del hombre, ha dado lugar a uno de los problemas capitales que la Humanidad tiene planteados en la actualidad, lacontaminación.
La explotación intensiva de los recursos naturales y el desarrollo de grandes concentraciones industriales y urbanas en determinadas zonas, son fenómenos que, por incontrolados, han dado lugar a la saturación de la capacidad asimiladora y regeneradora de la Naturaleza y pueden llevar a perturbaciones irreversibles del equilibrio ecológico general, cuyas consecuencias a largo plazo no son fácilmente previsibles.
La lucha contra la contaminación del aire, de las aguas continentales y marítimas, del suelo, así como la defensa del paisaje, la restauración y mejora de las zonas de interés natural y artístico, la protección de la fauna y de la flora, el tratamiento y eliminación de los residuos, la defensa de las zonas verdes y espacios libres, la reinstalación de industrias fuera de las zonas urbanas, la congestión del tráfico urbano, la lucha contra el ruido y tantas otras cuestiones, no son sino aspectos parciales e interrelacionados que han de tenerse en cuenta al abordar acciones o programas de actuación para la defensa del medio ambiente.


se considera el aire como un bien común limitado, indispensable para la vida; por lo tanto, su utilización debe estar sujeta a normas que eviten el deterioro de su calidad por el uso o abuso indebido del mismo, de tal modo que se preserve su pureza como garantía del normal desarrollo de los serves vivos sobre la Tierra y de la conservación del patrimonio natural y artístico de la Humanidad. Todos tenemos el deber de trabajar para lograr un mundo limpio y habitable, sustento de una mejor calidad de vida para las generaciones futuras.


La Atmósfera es la envoltura gaseosa, de unos 200 kilómetros de espesor, que rodea la Tierra. Constituye el principal mecanismo de defensa de las distintas formas de vida. Ha necesitado miles de millones de años para alcanzar su actual composición y estructura que la hacen apta para la respiración de los seres vivos que la habitan.
Una de las funciones más importantes que realiza la atmósfera es proteger a los seres vivos de los efectos nocivos de las radiaciones solares ultravioleta. La Tierra recibe todo un amplio espectro de radiaciones procedentes del Sol, que terminarían con toda forma posible de vida sobre su superficie de no ser por el ozono y el oxígeno de la atmósfera, que actúan como un filtro absorbiendo parte de las radiaciones ultravioleta.

Los Contaminantes Atmosféricos

Se entiende por contaminación atmosférica la presencia en el aire de sustancias y formas de energía que alteran la calidad del mismo, de modo que implique riesgos, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza.
Todas las actividades humanas, el metabolismo de la materia humana y los fenómenos naturales que se producen en la superficie o en el interior de la tierra van acompañados de emisiones de gases, vapores, polvos y aerosoles. Estos, al difundirse a la atmósfera, se integran en los distintos ciclos biogeoquímicos que se desarrollan en la Tierra.
De la definición de contaminación atmosférica dada arriba, se desprende que el que una sustancia sea considerada contaminante o no dependerá de los efectos que produzca sobre sus receptores. Se consideran contaminantes aquellas sustancias que pueden dar lugar a riesgo o daño, para las personas o bienes en determinadas circunstancias.
Con frecuencia, los contaminantes naturales ocurren en cantidades mayores que los productos de las actividades humanas, los llamados contaminantes antropogénicos. Sin embargo, los contaminantes antropogénicos presentan la amenaza más significativa a largo plazo para la biosfera.
Contaminantes Naturales del Aire
FuenteContaminantes
VolcanesÓxidos de azufre, partículas
Fuegos forestalesMonóxido de carbono, dióxido de carbono,
óxidos de nitrógeno, partículas
VendavalesPolvo
Plantas (vivas)Hidrocarburos, polen
Plantas (en descomposición)Metano, sulfuro de hidrógeno
SueloVirus, polvo
MarPartículas de sal
Una primera clasificación de estas sustancias, atendiendo a cómo se forman, es la que distingue entre contaminantes primarios y contaminantes secundarios.
Contaminantes primarios
Entendemos por contaminantes primarios aquellas sustancias contaminantes que son vertidas directamente a la atmósfera. Los contaminantes primarios provienen de muy diversas fuentes dando lugar a la llamada contaminación convencional. Su naturaleza física y su composición química es muy variada, si bien podemos agruparlos atendiendo a su peculiaridad más característica tal como su estado físico (caso de partículas y metales), o elemento químico común (caso de los contaminantes gaseosos).

Entre los contaminantes atmosféricos más frecuentes que causan alteraciones en la atmósfera se encuentran:
Además de estas sustancias, en la atmósfera se encuentran una serie de contaminantes que se presentan más raramente, pero que pueden producir efectos negativos sobre determinadas zonas por ser su emisión a la atmósfera muy localizada. Entre otros, se encuentra como más significativos los siguientes:
Contaminantes secundarios
Los contaminantes atmosféricos secundarios no se vierten directamente a la atmósfera desde los focos emisores, sino que se producen como consecuencia de las transformaciones y reacciones químicas y fotoquímicas que sufren los contaminantes primarios en el seno de la misma.

Las principales alteraciones atmosféricas producidas por los contaminantes secundarios son:
  • lcontaminación foto química
  • la acidificación del medio
  • la disminución del espesor de la capa de ozono

El ozono 


está continuamente formándose y destruyéndose en la estratosfera, en una serie de reacciones, llamadas reacciones de Chapman, que se pueden simplificar así:
 

O2 + hn (< 240 nm) ---->  O + O          (1)Formación del ozono
O + O2 ------------------->  O             (2)
O3 + hn (< 320 nm) ---->  O + O2        (3)Destrucción del ozono
O + O3 ------------------>  O2 + O2       (4)

Formación del ozono: Como se observa en la reacción (1), los enlaces de la molécula de oxígeno se pueden romper al absorber la energía de un fotón de radiación ultravioleta de ongitud de onda menor de 240 nm,  formando dos átomos de oxígeno libres. En (2) un átomo de oxígeno libre reacciona con una molécula de oxígeno formando una de ozono. Esta reacción suele producirse  con la intervención de alguna otra molécula M que no se consume en la reacción. 
Destrucción del ozono: En (3) se observa que las moléculas de ozono absorben radiaciones ultravioleta de menos de 320 nm, rompiéndose en moléculas de oxígeno más átomos de oxígeno libres. Los átomos de oxígeno libres reaccionan con más moléculas de ozono (4) formándose oxígeno molecular. 
La reacción (4) es bastante lenta en sí misma, pero diversas substancias como los óxidos de nitrógeno (NO y  NO2), el hidrógeno y sus óxidos (H, OH, and HO2) y el cloro y sus óxidos (Cl, ClO y ClO2) actúan como catalizadores acelerando la destrucción del ozono. En esta reacción es donde inciden de forma mas relevante las substancias de origen humano que destruyen la capa de ozono.
En conjunto, en condiciones normales, se forma un sistema en equilibrio en el que tantas moléculas de ozono se forman por unidad de tiempo como las que se destruyen, por lo que su concentración permanece constante. El ozone es mucho más raro que el oxígeno normal en la alta atmósfera. De cada 10 millones de moléculas de aire, unos 2 millones son oxígeno normal y sólo 3 moléculas son de ozono.
Conversión de radiaciones UV en calor: Otra combinación del sistema de reacciones (2) a (3) está teniendo lugar continuamente en la estratosfera:





O3 + hv ----------> O2 + O      (3)
O + O2 -----------> O3              (2)
En este conjunto de reacciones el átomo de oxígeno libre formado en las reacciones de tipo (2) encuentra una molécula de oxígeno, lo que es más probable, dada su mayor abundancia, que encontrar una de ozono; y se une a ella formano de nuevo ozono. Este sistema de reacciones es muy interesante porque en (3) se absorben radiaciones de baja longitud de onda, mientras que en (2) no se reemiten radiaciones de ese tipo, sino de mucha mayor longitud de onda, con lo que su resultado global es convertir radiaciones UV en calor. 
Como se puede observar, en todo el conjunto de reacciones que se relacionan con el ozono hay una absorción de radiaciones UV cuya eliminación es muy beneficiosa para la vida sobre la superficie de la Tierra.Subir al comienzo de la página
Niveles del ozono estratosférico y unidades de medida 
Aunque en total hay unas tres mil millones de toneladas de ozono en la estratosfera, esta cantidad, dado el volumen, hace que sea un gas traza - en concentraciones muy bajas-, incluso en las zonas en las que es más abundante.
En términos absolutos se encuentran unas 1012 moléculas por cm3 a los 15 Km, que llegan a ser unas 1013 a los 25 Km y vuelven a bajar a unas 1011a los 45 km.
Esto significa en términos relativos a los otros gases que se encuentran en esas zonas que pasa de unas 0.5 ppm a los 15 km, a unas 8 ppm a los 35 km y cae a unas 3 ppm a los 45 km.Subir al comienzo de la página
Unidades Dobson
El nivel de ozono en la atmósfera se suele medir en Unidades Dobson (DU). Si 100 DU de ozono fueran traídas a las condiciones de presión y temperatura de la superficie de la Tierra formarían una capa de 1 mm de espesor. 
En las zonas tropicales los niveles de ozono típicos se mantienen entre 250 y 300 DU a lo largo del año. En las regiones templadas se suelen dar grandes variaciones de nivel en las distintas estaciones, con oscilaciones que van desde niveles de 475 DU a menos de 300 DU. En la zona de la Antártida, durante la formación del "agujero" de ozono, en la primavera, se han llegado a medir valores tan bajos como de poco más de 100 DU.Subir al comienzo de la página
Variación y disminución del ozono estratosférico
En las concentraciones de ozono influyen diversos factores como los vientos estratosféricos, el ciclo solar, etc.; aunque en proporciones no muy grandes. También algunos incendios y ciertas formas de vida marina producen compuestos con cloro que llegan a alcanzar la estratosfera.
Los aerosoles de sulfato estratosféricos introducidos en la estratosfera por las grandes erupciones volcánicas llegan a tener una cierta influencia en algunas zonas. Junto a importantes cantidades de aerosoles introducen además de ciertas cantidades de cloro. En la primavera siguiente a la explosión del Pinatubo en 1991 el agujero de ozono de la Antártida fue un 20% superior a lo normal lo que sugiere, aunque no prueba, que los dos acontecimientos podrían estar relacionados. La influencia de las grandes erupciones volcánicas sobre el total del ozono atmosférico es más modesta (no llega al 3%) y dura sólo unos 2 ó 3 años. Los aerosoles no actúan directamente destruyendo el ozono, sino que aumentan la capacidad destructiva de los átomos de Cloro. Por eso, en ausencia de substancias destructoras del ozono de origen humano, su acción sería mucho menor.
De cualquier forma numerosos experimentos muestran que de la disminución del ozono estratosférico las substancias destructoras del ozono de origen humano son responsables de un 85%, mientras que las alteraciones naturales sólo son responsables del 15% restante.



Efectos de los hidrocarburos en la salud humana


El término hidrocarburos totales de petróleo (abreviado TPH, en inglés) se usa para describir una gran familia de varios cientos de compuestos químicos con origen en el petróleo crudo. Debido a que hay muchos productos químicos diferentes en el petróleo crudo y en otros productos derivados del petróleo, no es práctico medir cada uno en forma separada. Sin embargo, es útil medir la cantidad total de TPH en un sitio.
Los TPH son una mezcla de productos químicos compuestos principalmente de hidrógeno y carbono, llamados hidrocarburos que suponen entre el 50% y el 98% de la composición. Los científicos han dividido a los TPH en grupos de hidrocarburos del petróleo que se comportan en forma similar en el suelo o el agua. Estos grupos se llaman fracciones de hidrocarburos de petróleo. Cada fracción contiene muchos productos químicos individuales, y concentraciones variables de metales pesados como vanadio, níquel, cobre y hierro. Otros importantes pero menores constituyentes son el sulfuro, el nitrógeno y el oxígeno.
Algunos de los hidrocarburos presentes en el crudo tienen una conocida toxicidad para el ser humano pero, de la mayoría de ellos desconocemos el grado de peligrosidad.
Entre estos compuestos destacan por sus efectos en la salud los hidrocarburos aromáticos simples y los policíclicos (PAH).
Dependiendo de la composición del crudo estos pueden encontrarse en mayor o menor cantidad. En el caso de los petróleos ligeros, la presencia de los volátiles hidrocarburos aromáticos es mayor.
Los hidrocarburos (HC) son compuestos orgánicos constituidos predominantemente por moléculas de carbón e hidrógeno. Se clasifican en 4 tipos basados en el ordenamiento de las moléculas de carbón:
1) Alifáticos (parafinas: metano, n-hexano, isobutano),
2) Aromáticos (benceno, tolueno y naftaleno),
3) Cicloparafínicos : naftenos (ciclohexano y metilcilopentano) ,
4) Alkenos que contienen una doble unión carbono-carbono, si tienen dos de estas uniones se llamarán dienos y si tienen tres de estas doble uniones se llamarán trienos.
Ingesta:
La ingestión de hidrocarburos puede afectar 3 sistemas orgánicos fundamentales: pulmón, aparato gastrointestinal y sistema nervioso.
a) Pulmón, los síntomas respiratorios son: tos, ahogo, sibilancias y ronqueras. Síntomas de distress respiratorio como tos persistente, cianosis, retracción intercostal, taquipnea. Generalmente se inician inmediatamente después de la ingesta de hidrocarburos.
b) Generalmente son irritantes de boca, faringe e intestino. Se han observado vómitos espontáneos hasta en el 40% de los pacientes. Muchos presentan nauseas, malestar intestinal, distensión abdominal, eructos y flatulencia.
c) SNC (sistema nervioso central), es inusual la aparición de síntomas como letargia, aturdimiento estupor y coma (conviene descartar en este caso la presencia de aditivos tóxicos como insecticidas o HC aromáticos, o bien la posibilidad de una ingesta intencional de gran volumen, o bien la presencia de una neumonía por aspiración grave).
Aspiración:
El pulmón es el principal órgano diana de la toxicidad por hidrocarburos. La toxicidad pulmonar aparece fundamentalmente por aspiración. La toxicidad pulmonar del hidrocarburo aspirado es el resultado de la inhibición de la actividad surfactante y de la lesión directa de los capilares y el tejido pulmonar.
El riesgo de aspiración depende de las propiedades de viscosidad, volatilidad, y tensión superficial del hidrocarburo. El mayor riesgo de aspiración corresponde a un producto de baja viscosidad, baja tensión superficial y gran volatilidad.
Contacto:
Dermatitis de contacto: produce irritación de la piel y picores, la piel en este estado facilita la absorción de los componentes del crudo.
Se ha asociado un aumento del riesgo de cáncer de piel con la presencia de hidrocarburos poliaromáticos (PAH).
Irritación de los ojos por contacto con gotas de crudo. Algunos componentes pueden ser absorbidos a través de la córnea.
Descripción toxicológica de algunos componentes de los hidrocarburos:
Benceno: Puede entrar en el cuerpo vía el tracto respiratorio, el tracto gastrointestinal o a través de la piel. En trabajadores expuestos al benceno, se ha comprobado que el 20%-40% lo absorben por la piel.
Causa irritación en la piel, ojos y parte superior del tracto respiratorio. Mayores exposiciones pueden producir depresión, dolores de cabeza, vértigo y nauseas. Es considerado cancerígeno para el ser humano y no existe ningún nivel de seguridad conocido. En trabajadores expuestos al benceno se ha comprobado un incremento en la frecuencia de leucemias, mientras que en mujeres embarazadas, el benceno se acumula en el suministro sanguíneo del feto.
Tolueno: Es rápidamente absorbido a través del tracto respiratorio y, se cree que su absorción por la piel es mínima. Sus principales efectos son sobre el sistema nervioso. Se han observado efectos a niveles de tan sólo 375mg/m3 (100 ppm). Estos pueden ir desde fatiga, dolores de cabeza, irritación de garganta y ojos, confusión mental, debilitamiento muscular o, incluso, insomnio.
Xileno: Produce irritación de garganta, nariz, ojos y tracto respiratorio a exposiciones de 110-460 ppm. Causa efectos en el sistema nervioso similares a los del tolueno. En altas dosis puede provocar pneumonitis y deterioro renal y hepático.
PAH: Los hidrocarburos aromáticos policíclicos también están presentes en el crudo. Existen cientos de PAH, si bien entre los más conocidos se encuentra el benzo-(a)-pireno (BaP). Los PAH pueden provocar cáncer de piel y pulmón y, dada su gran potencial cancerígeno, no existen limites de seguridad recomendados.
Algunos de los compuestos de los TPH pueden afectar también al sistema nervioso.
Medidas de seguridad durante las labores de recuperación
La seguridad de los grupos de trabajo que participan en las labores de recuperación tanto del vertido como de animales es primordial. El equipo ha de adaptarse a la tarea a realizar. Básicamente han de protegerse aquellas zonas del cuerpo que entren en contacto directo o indirecto con el vertido.
Las vías respiratorias han de protegerse con una mascarilla para evitar tanto los vapores orgánicos como la posible existencia de polvillo.
Los ojos, con gafas que eviten un contacto accidental con el hidrocarburo.
Las manos, con guantes que eviten el contacto con los residuos pero que nos permitan la movilidad y sensibilidad necesaria para el desarrollo de la tarea. La recogida de aves requerirá unos guantes muchos más finos que la extracción de manchas con palas.
Los pies, con botas impermeables.
El resto del cuerpo, con monos impermeables.

Efectos del vertido de crudo en la naturaleza y economía:






  • Alteración física y química de los hábitats naturales (las especies más resistentes toman los espacios dejados por otras especies desaparecidas).
  • Efectos físicos en la flora y fauna, que pueden llegar a ser letales.
  • La fauna puede verse afectada por varios factores: la persistencia de una mancha de crudo limita el paso de la luz y por tanto reduce la actividad fotosintética de muchas plantas, si la mancha las cubre dificulta también su función reproductora y la fijación.
  • Cambios de mayor o menor importancia, según el vertido, en las comunidades y organismos del área afectada.
  • Cambios en los hábitos de poblaciones migratorias (aves o peces).
  • Contaminación en especies de la cadena alimenticia humana, peces, moluscos… (aunque sobrevivan pueden estar contaminados y por tanto ser perjudicial su consumo).
  • Pérdida de zonas pesqueras o marisqueras.
  • La transparencia que queda al limpiar las áreas marinas contaminadas se debe a la inexistencia de fauna y fitoplancton.
  • Pérdida de parajes con valor natural, recreativo o vacacional.
  • Mala imagen para los sectores dependientes de la costa y el mar.
  • Suspensión temporal de las actividades industriales o de ocio que en sus procesos requieran agua de mar limpia (piscifactorías, acuarios…).
  • Problemas para la navegación, afectando a sistemas de refrigeración de los motores.
    Convenios y Protocolos internacionales
    Convenio para prevenir la contaminación por los buques MARPOL 73/78
    Convenio Internacional sobre responsabilidad civil nacida por daños causados por la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos, 1969, clc 1969 enmendado, Protocolo de 1976, Protocolo de 1984, protocolo 1992 que enmienda el Convenio Internacional clc 1969.
    Convenio Internacional sobre la constitución de un fondo internacional de indemnización de daños debidos a contaminación por hidrocarburos, 1971 (fondo 1971).
    Convenio Internacional sobre búsqueda y salvamento marítimos, 1979 (SAR 1979).
    Convenio Internacional sobre salvamento marítimo, 1989 (salvamento 1989).
    Convenio Internacional sobre cooperación, preparación y lucha contra la contaminación por hidrocarburos, 1990 (cooperación 1990).
    Convenio Internacional sobre responsabilidad e indemnización de daños en relación con el transporte marítimo de sustancias nocivas y potencialmente peligrosas, 1996 (convenio snp 1996).
    Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias, 1972, Convenio de Londres 1972, en su forma enmendada y Protocolo de 1996 que enmienda el convenio de Londres 1972.
    Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa 1979. Convención de Berna.




    indice de contaminacion del aire


    formación del ozono


    Durante el estudio, efectuado por investigadores de la Universidad de California en Irvine (UCI), se hicieron mediciones del aire ininterrumpidamente sobre el área de Irvine durante un período de dos meses. Los resultados demuestran que el nivel típico medido del cloro gaseoso diurno es de cinco partes por billón o menos, pero de vez en cuando alcanza niveles tan altos como de 15 partes por billón. La observación del cloro diurno es sorprendente porque las moléculas de cloro se rompen sólo minutos después de entrar en la atmósfera y exponerse a la luz solar.


    Con estas mediciones, los científicos estiman que la fotoquímica del cloro crea entre cinco y ocho partes por millón del nivel de ozono máximo diario, que en California suele alcanzar como promedio entre 40 y 80 partes por millón.

    "La química del cloro puede tener un impacto directo en el ozono de la superficie, incluso con valores de algunas partes por billón", advierte Eric Saltzman, profesor de ciencias de los sistemas terrestres en la Escuela de Ciencias Físicas de la UCI. "Debido a la fuerte relación entre el ozono y la salud humana, necesitamos conocer a fondo el papel que el cloro puede desempeñar en la química del ozono en los ambientes urbanos costeros".

    De modo natural, por acción de los vientos, las sales de cloro están presentes en los aerosoles de sales marinas contenidos en el aire costero. También se usa el cloro gaseoso para tratar el agua en las piscinas de natación, torres de refrigeración y en los suministros de agua municipales. Los átomos de cloro reaccionan rápidamente con los hidrocarburos y óxidos de nitrógeno de las emisiones provenientes de automóviles y de plantas de generación de energía eléctrica, contribuyendo a la compleja cadena de reacciones que llevan a la formación del ozono. La causa primaria del ozono urbano es la reacción del radical hidroxilo con los hidrocarburos y los óxidos de nitrógeno. El radical hidroxilo es una molécula muy reactiva formada por oxígeno e hidrógeno que se produce por vía fotoquímica en el aire.



    Durante los últimos 30 años, se ha sabido que el radical hidroxilo es la causa básica del ozono. El cloro ostenta un papel similar. No se requiere mucho cloro para afectar a la química del ozono.


    Agujero de ozono de la Antártida


    Desde hace unos años los niveles de ozono sobre la Antártida han descendido a niveles más bajos que lo normal entre agosto y finales de noviembre. Se habla de agujero cuando hay menos de 220 DU de ozono entre la superficie y el espacio. La palabra agujero induce a confusión, y no es un  nombre adecuado, porque en realidad lo que se produce es un adelgazamiento en la capa de ozono, sin que llegue a producirse una falta total del mismo.

    En la Antártida está comprobado que cada primavera antártica se produce una gran destrucción de ozono,  de un 50% o más del que existe en la zona, formándose un agujero. Los niveles normales de ozono en esta zona son de 300 DU y suele descender hasta las 150 DU, habiendo llegado, en los momentos más extremos de destrucción de ozono, a disminuir hasta las 100 DU.

    Historia y extensión
    El agujero de ozono de la Antártida fue observado por vez primera durante los años 1980-84. Una vez detectado se puede comprobar como, desde alrededor de 1976, ya había datos que indicaban su aparición, pero fue en la década de los ochenta en la que su crecimiento se hizo mucho mayor.
    Entre los años 1978-1987 el agujero creció tanto en profundidad (ozono perdido en la columna) como en extensión, aunque con oscilaciones de unos años a otros. En 1988 el agujero disminuyó drásticamente, pero entre 1989-1991 volvió a ser tan grande como en 1987, y en 1992-95 fue aun mayor. En 1987 y 1989-95 cubría el entero continente Antártico y parte del océano que lo rodea, llegando, en algunas pocas ocasiones a afectar al extremo de S América, Australia o Nueva Zelanda.Subir al comienzo de la página
    Causas del agujero de ozono en la Antártida
    La especialmente fuerte destrucción de ozono en la Antártida se produce porque, por las condiciones que luego detallaremos, gran parte del cloro contenido en las moléculas no directamente destructoras del ozono se convierte en radicales de cloro destructivos. Hay seis procesos que, sucediendo uno tras otro o simultáneamente, influyen en este resultado:
    a) El vórtice polar.- El aire de la Antártida se enfría durante el invierno por lo que desciende. El efecto Coriolis hace que este aire en descenso forme una fuerte corriente en dirección oeste alrededor del polo (vórtice polar) que aísla (no está claro si casi totalmente o hay una cierta comunicación con las zonas vecinas) el aire de la Antártida durante todos estos meses. Cuando llega la primavera, a pesar de que el aire comienza a calentarse, permanece el vórtice polar hasta noviembre.
    b) Nubes polares estratosféricas.- Las temperaturas en la parte baja de la estratosfera llegan a ser extraordinariamente frías, de menos de - 80ºC. En estas condiciones se forman numerosas nubes en la estratosfera, compuestas principalmente de ácido nítrico y agua cristalizados. 
    c) Reacciones en las nubes polares estratosféricas.- El cloro que está en las moléculas no destructoras del ozono como cloruro de hidrógeno o nitrato de cloro reacciona sobre las superficies de las partículas que forman las nubes polares estratosféricas. El HCl se va disolviendo en las partículas conforme ellas se van formando y el ClONO2 se va absorbiendo con reacciones como:
     ClONO2 + HCl ------> Cl2 + HNO3
    ClONO2+ H2O ------> HOCl + HNO3
     El HNO3 permanece en las partículas de la nube.
    Además, las nubes facilitan una reacción catalítica que retira óxidos de nitrógeno (NOx) a base de reacciones como:
    N2O5 + H2O ------> 2 HNO3
    N2O5 + HCl -------> ClNO2 + HNO3
    Y como el N2O5 está en equilibrio con el NO2:
     2 N2O5 <-> 4 NO2 + O2
     el efecto final es que el NO2 se elimina de la fase gaseosa y va quedando "secuestrado" en las nubes en forma de ácido nítrico. 
    d) Sedimentación y desnitrificación.- A veces las nubes se hacen tan grandes que descienden de la estratosfera, arrastrando el ácido nítrico (desnitrificación). La desnitrificación aumenta la denoxificación.
     e) Fotólisis de los compuestos de cloro activos.- El Cl2 y el HOCl producidos se fotolisan con facilidad, incluso en el invierno antártico en el que hay pocos rayos UV porque el sol está muy bajo y sus rayos han tenido que atravesar una gruesa capa de atmósfera que retiene a muchos rayos UV. Las moléculas de Cl2 absorben rayos UV-A y visibles:
     Cl2 + hv -------> 2 Cl
    Cl + O3 --------> ClO + O2
     Así se producen grandes cantidades de ClO que reaccionarían con el NO2 formando ClONO2 que vuelve a formar parte de la reserva de moléculas no destructoras del ozono que contienen Cl. Pero los procesos de denoxificación y desnitrificación estudiados antes impiden que esto suceda al haber retirado NO2.
     f) Destrucción catalítica del ozono por el Cl activo.- Como se ha visto en el apartado correspondiente, el Cl y el ClO originan un eficaz ciclo catalítico de destrucción del ozono. Sin embargo este ciclo usa átomos de oxígeno libres que sólo son suficientemente abundantes como para justificar el proceso en la parte alta de la estratosfera. Pero no hay suficiente número en la parte baja de la estratosfera como para explicar el proceso de destrucción del ozono que tiene lugar en ella. Parece que aquí el mecanismo principal implica al peróxido de cloro (ClOOCl), en reacciones:
     ClO + ClO -------> ClOOCl 
    ClOOCl + hv ----> Cl + ClOO (a)
    ClOO -------------> Cl + O2
    2 Cl + 2 O3 ------> 2 ClO + 2 O2
    -------------------------------
    Efecto neto: 2 O3 -> 3 O2
     A las temperaturas a las que tiene lugar esta reacción es muy rápida y domina el proceso de destrucción del ozono. El paso (a) de la reacción necesita radiación UV que sólo llega a ser abundante en la parte baja de la estratosfera en la primavera. Así se explica que durante el invierno tiene lugar una gran acumulación de ClO y ClOOCl que es seguida de una masiva destrucción de ozono en primavera. Se cree que este mecanismo es responsable de alrededor del 70% de la pérdida del ozono. 
    Otro mecanismo que se ha identificado emplea cloro y bromo:
     ClO + BrO -----> Br + Cl + O2
    Br + O3 ---------> BrO + O2
    Cl + O3 ---------> ClO + O2
    -----------------------
    Efecto neto: 2 O3 -> 3 O2
    Se cree que este conjunto de reacciones es responsable de alrededor del 20% de la pérdida de ozono de la Antártida. 


    Deposición ácida
    Algunas de las moléculas que contaminan la atmósfera son ácidos o se convierten en ácidos con el agua de lluvia. El resultado es que en muchas zonas con grandes industrias se ha comprobado que la lluvia es más ácida que lo normal y que también se depositan partículas secas ácidas sobre la superficie, las plantas y los edificios. Esta lluvia ácida ya no es el don beneficioso que revitalizaría tierras, ríos y lagos; sino que, al contrario, trae la enfermedad y la decadencia para los seres vivos y los ecosistemas.


    Figura 10-8 > Deposición ácida



    Causas de la deposición ácida
    Algunas industrias o centrales térmicas que usan combustibles de baja calidad, liberan al aire atmosférico importantes cantidades de óxidos de azufre y nitrógeno. Estos contaminantes pueden ser trasladados a distancias de hasta cientos de kilómetros por las corrientes atmosféricas, sobre todo cuando son emitidos a la atmósfera desde chimeneas muy altas que disminuyen la contaminación en las cercanías pero la trasladan a otros lugares. 
    En la atmósfera los óxidos de nitrógeno y azufre son convertidos en ácido nítrico y sulfúrico que vuelven a la tierra con las precipitaciones de lluvia o nieve (lluvia ácida). Otras veces, aunque no llueva, van cayendo partículas sólidas con moléculas de ácido adheridas (deposición seca). 
    La lluvia normal es ligeramente ácida, por llevar ácido carbónico que se forma cuando el dióxido de carbono del aire se disuelve en el agua que cae. Su pH suele estar entre 5 y 6. Pero en las zonas con la atmósfera contaminada por estas sustancias acidificantes, la lluvia tiene valores de pH de hasta 4 o 3 y, en algunas zonas en que la niebla es ácida, el pH puede llegar a ser de 2,3, es decir similar al del zumo de limón o al del vinagre. Subir al comienzo de la página
    Daños provocados por la deposición ácida
    Es interesante distinguir entre:
    a) Ecosistemas acuáticos.- En ellos está muy demostrada la influencia negativa de la acidificación. Fue precisamente observando la situación de cientos de lagos y ríos de Suecia y Noruega, entre los años 1960 y 1970, en los que se vio que el número de peces y anfibios iba disminuyendo de forma acelerada y alarmante, cuando se dio importancia a esta forma de contaminación. 
    La reproducción de los animales acuáticos es alterada, hasta el punto de que muchas especies de peces y anfibios no pueden subsistir en aguas con pH inferiores a 5,5,. Especialmente grave es el efecto de la lluvia ácida en lagos situados en terrenos de roca no caliza, porque cuando el terreno es calcáreo, los iones alcalinos son abundantes en el suelo y neutralizan, en gran medida, la acidificación; pero si las rocas son granitos, o rocas ácidas pobres en cationes, los lagos y ríos se ven mucho más afectados por una deposición ácida que no puede ser neutralizada por la composición del suelo. 
    b) Ecosistemas terrestres.- La influencia sobre las plantas y otros organismos terrestres no está tan clara, pero se sospecha que puede ser un factor muy importante de la llamada "muerte de los bosques" que afecta a grandes extensiones de superficies forestales en todo el mundo. También parece muy probable que afecte al ecosistema terrestre a través de los cambios que produce en los suelos, pero se necesita seguir estudiando estos temas para conocer mejor cuales pueden ser los efectos reales.
    c) Edificios y construcciones.- La corrosión de metales y construcciones es otro importante efecto dañino producido por la lluvia ácida. Muchos edificios y obras de arte situadas a la intemperie se están deteriorando decenas de veces más aprisa que lo que lo hacían antes de la industrialización y esto sucede por la contaminación atmosférica, especialmente por la deposición ácida.
      

      
    Figura 10-9 > Zonas del planeta con más lluvia ácida
    Figura 10-9 > Zonas del planeta con más lluvia ácida





    INVENTARIO DE CONTAMINANTES TÓXICOS
    DEL AIRE EN LA ZMVM, 2004
    introducción :
    La contaminación del aire es uno de los retos ambientales más serios que enfrentan los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), a partir de la segunda mitad del siglo XX. Los primeros indicios del problema fueron identificados por investigadores a principios de la década de los sesenta. A partir de ese momento se han realizado una serie de esfuerzos para medir y estimar los niveles de contaminación atmosférica en la ciudad de México y su zona metropolitana.
    La ZMVM, constituida por las dieciséis delegaciones del Distrito Federal y dieciocho municipios del Estado de México, es una de las zonas más pobladas del mundo y con grandes problemas de contaminación, siendo por lo tanto uno de los lugares donde se realizan los mayores esfuerzos en materia de gestión ambiental del aire.
    Las actividades de gestión de la calidad del aire, exigen la actualización de los inventarios de emisiones, tanto de la información básica que se requiere, así como de los resultados obtenidos y de los contaminantes estimados.
    Bajo las perspectivas anteriores, surgió el planteamiento de realizar un análisis a detalle de la información disponible para identificar los tipos de contaminantes tóxicos del aire que se generan en la ZMVM, lo cual dio como resultado el primer inventario de contaminantes tóxicos del aire en la ZMVM, 2004, el cual muestra los principales compuestos tóxicos, generados por fuente y por entidad.
    La importancia del presente inventario radica en conocer de manera específica aquellos contaminantes que por sus características representan un peligro para la salud pública ya sea por su
    toxicidad o por las cantidades que son emitidas por las diversas fuentes que los generan.
    Así mismo, con este inventario se pueden clasificar las actividades con mayor contribución por tipo de contaminante e identificar a las fuentes en las cuales se deben dirigir los esfuerzos, para reducir o mitigar las emisiones de dichos contaminantes.



  •  A n t e c e d e n t e s

    Los mecanismos de formacion, transporte y distribucion del ozono y de las particulas secundarias en la atmosfera urbana, dependen de una combinacion de los siguientes factores fisicos: topografia, meteorologia, clima y posicion geografica, asociados con emisiones de precursores: oxidos de nitrogeno e hidrocarburos reactivos. Con el suministro de combustibles no adecuados para su uso en la ZMCM, se complementan todos los elementos para que nuestra atmosfera pueda fungir como un gran reactor, en el que todas las condiciones de alimentacion de reactivos estan dadas para que los fenomenos fisicos naturales locales funcionen como agitadores de esa mezcla reaccionante y la radiacion solar actue como activador energetico de la misma.

    S i t u a c i ó n

    Para resolver el problema, se definieron politicamente dos acciones de control: reducir el plomo y el So2 atmosferico ya que el plomo contenido en las particulas suspendidas totales se encontraba muy por arriba del nivel recomendado (1.5 mg/m3/promedio aritmetico trimestral). Asimismo, se presentaban efectos en la salud de la poblacion. El principal emisor de plomo era el uso de gasolinas con concentraciones muy altas de tetraetilo de plomo. Como los niveles de bioxido de azufre se encontraban muy por arriba de los niveles maximos recomendados en la norma de Calidad de Aire Mexicana, se decreto tambien la reduccion del uso de combustibles con alto contenido de azufre (combustoleo); se recomendo tambien el uso de gas natural como combustible alterno en las termoelectricas localizadas dentro de la Cuenca.
    Cabe señalar que el problema de ozono en Los Ángeles surge en los años cuarenta por desconocerse el efecto en la contaminacion atmosferica por las emisiones vehiculares, estancamiento atmosferico y radiacion solar. En cambio, en la ZMCM surge treinta años despues por la falta de atencion a la experiencia internacional y a la irresponsabilidad de funcionarios en no aceptar recomendaciones, sugerencias e, incluso, llamadas de atencion sobre la contaminacion fotoquimica en la Cuenca de Mexico.
    Asi, al aplicar en la segunda mitad de 1986 una medida de control de contaminacion por plomo en la ZMCM (reducir el tetraetilo de plomo en las gasolinas), nuestras autoridades pasaron por alto la experiencia de otros paises y programaron a corto y mediano plazo la substitucion de combustibles con plomo y la introduccion paulatina de vehiculos con convertidor catalitico e infraestructura de servicio; a la vez, el cambio gradual en las refinerias de los procesos de produccion de gasolinas con nuevas formulaciones sin tetraetilo de plomo.
    Como consecuencia inmediata de estas acciones se incrementan las emisiones de hidrocarburos reactivos a la atmosfera y de oxidos de nitrogeno: la "nueva" gasolina, con niveles de plomo mas bajos, tiene un mayor contenido de hidrocarburos reactivos o bien los gases de combustion son mas reactivos con el fin de restituir el octanaje perdido. A pesar de que en la Memoria de Labores de PEMEX de ese año literalmente aparecia dicha accion como parte de la politica de cambio de combustibles con menor plomo, los funcionarios responsables del cuidado del ambiente de dicha empresa, e incluso asesores cientificos oficiales, negaron sistematicamente este hecho, asi como la responsabilidad de la paraestatal en el nuevo problema ambiental. Obviamente bajaron los niveles de plomo en la atmosfera, pero el precio fue la aparicion de niveles de ozono a una magnitud y frecuencia antes no conocidos y que aun sufrimos.
    La evolucion historica de esos niveles por arriba de la Norma Mexicana de Calidad del Aire para ozono (0.11 ppm maximo en 1 hora) antes del cambio de la gasolina, y despues hasta 1995, se documenta en los trabajos de monitoreo efectuados por la Seccion de Contaminacion Ambiental del Centro de Ciencias de la Atmosfera de la UNAM. La deteccion de este problema llevo a que esta institucion notificara y pusiera sobre aviso a las autoridades responsables en ese momento sobre el peligro potencial que se avecinaba si no tomaban las medidas adecuadas. Consistian en instrumentar un control estricto de los niveles de tetraetilo de plomo y de olefinas en las gasolinas, ya que se tenian suficientes evidencias de que, al no contar la flota vehicular de la ZMCM de ese entonces con ningun dispositivo para controlar las emisiones de precursores de ozono, los productos de combustion y los vapores de esta nueva formulacion estaban generando hidrocarburos con mayor potencial reactivo. Esta recomendacion fue acompañada, incluso, de otra para controlar las emisiones evaporativas de gasolinas en terminales de distribucion y almacenamiento y en las estaciones de servicio.
    Tambien a fines de 1986 se anuncio que las termoelectricas localizadas en el Valle de Mexico cambiarian su combustible de combustoleo por gas natural a fin de reducir los niveles de bioxido de azufre. Esta medida dio el resultado previsto en cuanto a la reduccion de este contaminante. Sin embargo, nuevamente la falta de un estudio adecuado de las consecuencias de un cambio de combustible en las emisiones producto de una combustion a alta temperatura, dio por fruto el incremento sensible en las emisiones de oxidos de nitrogeno. La combinacion de hidrocarburos reactivos con los nuevos niveles de oxidos de nitrogeno, favorecio en mayor escala la frecuencia de ocurrencia de mas niveles altos de ozono y de aerosoles (nitratos).
    En el verano de 1988 se establece el programa de verificacion vehicular cuya primera etapa se vio rodeada por una falta de conocimientos tecnicos de los verificadores asi como de gran corrupcion, lo cual hizo inefectivo este programa, al menos hasta 1990.
    En el invierno de 1989-90 se decreta como definitivo el "Hoy no circula" con el proposito de disminuir de la noche a la mañana la emision del 20% de contaminantes de la flota vehicular de la ZMCM. Fueron inutiles las recomendaciones y llamadas de atencion de los especialistas en el tema y de otros sectores de la sociedad, acerca de que el programa se aplicara solo temporalmente, dando por resultado un incremento notable de vehiculos pre-1990 en su mayoria en circulacion.
    Finalmente, en 1990 el gobierno de la ciudad de Mexico acepta la existencia del problema y establece un Programa Integral de Control de la Contaminacion Atmosferica (PICCA) en el cual se fijan en una primera fase 41 compromisos entre los diversos sectores de la sociedad.
    Se inicia la venta de gasolina Magna Sin la cual solo debe consumirse en vehiculos equipados con convertidores cataliticos. Al inicio del programa para introducir este combustible, se enfrentaron los siguientes escenarios.
    Primero, los autos particulares equipados con convertidores eran en su primer año relativamente pocos contra un numero varias veces mayor de taxis y microbuses denominados "ecologicos". Segundo, a pesar de que las autoridades y PEMEX conocian que estos transportes publicos tenian un promedio de recorrido de hasta 150 km./dia, y por lo mismo un requerimiento de combustible constante y mayor, se descuido significativamente el abasto de Magna Sin, lo que obligo a que una gran mayoria tuviese que consumir gasolina con plomo en mas de una ocasion (lo cual envenena el convertidor catalitico), situacion dada a conocer a la opinion publica por los diferentes medios. Por otro lado, se detecto que un porcentaje importante de operadores de transporte publico con vehiculos con convertidor, cargaban gasolina con plomo en lugar de Magna Sin en sus unidades. Por dos razones: la primera; resultaba mas economico cargar gasolina sin plomo; y segunda, no existe ninguna accion legal hacia quien realizase esta accion, ni hacia el operador del vehiculo ni para el despachador del combustible.
    La combinacion de estos escenarios hizo que un buen numero de los vehiculos equipados con convertidor a partir de 1990, funcionaran con una eficiencia baja, pues el plomo de la gasolina que por necesidad tuvieron que cargar en algun momento de ese año enveneno los metales nobles del dispositivo. La consecuencia ambiental fue la emision sin control de NOx e hidrocarburos reactivos.
    Es importante recalcar que los 1,400 millones de dolares invertidos hasta la fecha en medidas directas para controlar del problema del ozono solo han sido efectivos para bajar temporalmente la frecuencia de ocurrencias de picos de este contaminante, ahora presente en toda la ZMCM. La calidad del aire no es mejor.
    Tomando como base los conocimientos existentes sobre contaminacion atmosferica fotoquimica, es posible establecer los siguientes razonamientos aplicados al caso de la ZMCM:
    La relacion de la concentracion de hidrocarburos reactivos con la concentracion de oxidos de nitrogeno ha sido reconocida finalmente en Mexico, como herramienta para definir y entender el problema de la produccion de ozono en la atmosfera.
    El kilometraje acumulado en los vehiculos de modelo posterior a 1991 (casi una tercera parte de todos los que existen en la ZMCM), es cada vez mayor y por consecuencia el deterioro de sus convertidores es paulatino. Surge entonces la necesidad de un cambio de tales dispositivos que en las condiciones economicas actuales no esta al alcance de muchos propietarios.
    Se debera tener cuidado en no adicionar indiscriminadamente MTBE, TAME o manganeso (MMT) como aditivos en gasolinas sin plomo Incluso es necesario re-estudiar el porcentaje optimo a adicionar para no seguir contribuyendo con emisiones de formaldehido a la atmosfera, por ser un compuesto organico con uno de los mayores potenciales de formación de ozono.


    Es necesario establecer que cada region tiene diferentes caracteristicas de temperatura ambiente, presion atmosferica y ventilacion natural, por lo que definir un estandar unico de composicion de gasolina reformulada para todo el pais no asegurara una reducción del problema fotoquimico y si puede acarrear problemas adicionales.
    Se recomienda continuar con el programa de verificacion vehicular estableciendo mecanismos de vigilancia mas estrictos, tales como la verificacion externa de los macrocentros y de las unidades de verificacion. Se recomienda la verificacion anual.
    Evaluar el impacto ambiental de las medidas para controlar la contaminacion atmosferica, antes de implementarlas. Estos estudios deberan ser revisados por la autoridad ambiental competente y, en caso favorable, ser aprobados. Lo anterior es aplicable a medidas tales como la reformulacion de combustibles en la ZMCM.
    Es necesario establecer la responsabilidad penal correspondiente para funcionarios del sector publico y paraestatal que realicen ocultamiento, engaño, desvio de fondos o para beneficio personal; o utilicen o manipulen la correcta interpretacion de la calidad del aire y, como consecuencia, afecten con su actitud la salud de la poblacion.
    Definitivamente, para llevar a cabo soluciones al problema de la contaminacion atmosferica en la ZMCM, es necesario contar con la voluntad politica al mas alto nivel, cosa que todavia no se ha dado.


                               

    NORMAS AMBIENTALES EMÉXICO


    TítuloAutorInfo 

    1
    2011.  
    ACD 000820
    Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente : Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988. Texto vigente. Última Reforma Diario Oficial de la Federación 28 de enero de 2011. [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.CIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    1 ejemplar(es)

    2
    2011.  
    ACD 000824
    Ley General de Vida Silvestre. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000. Texto vigente. Última reforma publicada en el DOF del 7 de junio de 2011. [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.CIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    2 ejemplar(es)

    3
    2011.  
    ACD 000822
    Ley de Aguas Nacionales Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de diciembre de 1992. Texto Vigente. Última reforma publicada en el DOF del 20 de junio de 2011. [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.CIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    1 ejemplar(es)

    4
    2010.  
    DO 2187
    Programa Nacional de Normalización 2010. [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Economía.CIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    1 ejemplar(es)

    5
    2010.  
    DO 2230
    Acuerdo por el que se da a conocer el resumen del Programa de Manejo del Monumento Natural Yaxchilán. [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.CIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    1 ejemplar(es)

    6
    2010.  
    DO 2229
    Acuerdo por el que se da a conocer el resumen del Programa de Manejo del Monumento Natural Bonampak. [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.CIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    1 ejemplar(es)

    7
    2010.  
    DO 2316
    Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.CIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    1 ejemplar(es)

    8
    2010.  
    DO 2245
    Convenio de Coordinación que con el objeto de establecer las bases para la instrumentación del proceso tendiente a la formulación, aprobación, expedición, ejecución, evaluación y modificación del Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Punta Colonet en la Costa Oeste del Municipio de Ensenada, suscriben la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Estado de Baja California y dicho municipio. [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.CIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    1 ejemplar(es)

    9
    2010.  
    DO 2183
    DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y de la Ley General de Vida Silvestre. [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales.CIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    1 ejemplar(es)

    10
    2010.  
    ACD 000826
    Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de noviembre de 1988. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 03 de junio de 2004. [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.CIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    1 ejemplar(es)

    11
    2010.  
    DO 2195
    Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Autorregulación y AuditoríasAmbientales [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.CIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    1 ejemplar(es)

    12
    2010.  
    DO 2241
    Convenio de Coordinación que con el objeto de establecer las bases para la instrumentación del proceso destinado a la formulación, aprobación, expedición, ejecución, evaluación y modificación del Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico Territorial de Oaxaca de Juárez, suscriben la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Estado de Oaxaca y el Municipio de Oaxaca de Juárez. [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.CIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    1 ejemplar(es)

    13
    2010.  
    DO 2272
    Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SA1-2008, Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y lineamientos para el muestreo y la remediación. [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.CIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    1 ejemplar(es)

    14
    2010.  
    DO 2271
    Acuerdo por el que se dan a conocer los estudios técnicos del acuífero Valle de Santiaguillo, clave 1001,en el Estado de Durango [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.CIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    1 ejemplar(es)

    15
    2010.  
    DO 2270
    Acuerdo por el que se dan a conocer los estudios técnicos del acuífero Valle de Canatlán, clave 1002, en el Estado de Durango. [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.CIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    1 ejemplar(es)

    16
    2010  
    DO 2235
    Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-182-SSA1-2009, Etiquetado de nutrientes vegetales que modifica a la NOM-182-SSA1-1998, Etiquetado de nutrientes vegetales [recurso electrónico]
    México. Secretaría de SaludCIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    1 ejemplar(es)

    17
    2010.  
    DO 2196
    Acuerdo por el que se establece el Programa de Reducción de Emisiones Contaminantes a la Atmósfera. [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.CIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    1 ejemplar(es)

    18
    2010  

    Ley Federal de Derechos [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Hacienda y Crédito PúblicoCIGA
    ANALITICA
    Disponible
    1 ejemplar(es)

    19
    2010.  
    DO 2352
    Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2010. [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.CIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    1 ejemplar(es)

    20
    2010.  
    DO 2190
    Norma Oficial Mexicana NOM-232-SSA1-2009, Plaguicidas: que establece los requisitos del envase, embalaje y etiquetado de productos grado técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y doméstico. [recurso electrónico]
    México. Secretaría de Salud.CIGA
    ARCHIVO COMPUTADORA
    Disponible
    1 ejemplar(es)