miércoles, 12 de octubre de 2011

PRACTICA DE LABORATORIO : ESPECTROS

OBJETIVO: 


Observar las características de los espectros.


MATERIAL:


* Mechero de bunsen
*¨Vasos de precipitados de 100 y 400 ml.
*Alambre de nicrom
* Papel  de baño
*Espectroscopio
*encendedor 
                                                                               



SUSTANCIAS: 


* Ácido Clorhídrico
* Cloruro de Sodio
* Cloruro de Cobre
* Cloruro de Bario
* Cloruro de Potasio
* Cloruro de Estroncio










PROCEDIMIENTO: 

  1. Colocar en el vaso de precipitados de 400 ml un poco de agua y en el vaso de 100 ml agregar ácido.
  2. sumergir el alambre en el agua  y limpiarlo con un poco de papel  de baño , después vuelve lo a sumergir pero esta ves en el vaso de precipitados de 100 ml hasta que quede totalmente limpio.
  3. Encienda el mechero de bunsen asta que  la flama este totalmente azul,y coloquen en el alambre un poco de cada sustancia ,posteriormente  ponerla  el la flama
  4. limpiar el alambre después  de usar cada sustancia   ,primero con el agua y secar con el papel y posteriormente con el ácido .
  5. observar la flama con el espectroscopio .

ANÁLISIS:



Sustancia
Colores que observamos
1.- Cloruro de cobre
 Flama de color verde.
2.- Cloruro de Potasio
 Flama de color  anaranjado.
3.- Cloruro de Sodio 
 Flama de color anaranjado.
4.- Cloruro de Bario
 Flama de color verde, anaranjado, amarillo y rojo.
5.- Cloruro de Estroncio
 Flama de color rojo 



OBSERVACIONES:    
 *observamos los distintos tipos de color que desprendían las sustancias cuando se les asercaba  a la flama 

*se tubo que mantener un espacio oscuro para poder apreciar los espectros.

CONCLUCION: 

*Gracias a esta practica pudimos observar los diferentes tipos de espectro a través del espectroscopio.

*Al final observamos los colores que emitían unas lamparas de neón , argón e  hidrogeno a través del espectroscopio .





















domingo, 9 de octubre de 2011

TEORÍAS ATÓMICAS (Representación del modelo, Postulados y Diferencias)

Dalton   :                                          

1. Los elementos están formados por partículas muy pequeñas,sepa - radas, indivi - sibles e indestruc – tibles llamadas átomos.
 2. Los átomos de un elemento son iguales en masa, volumen y peso.
 3. Los átomos de diferentes elementos son diferentes en masa, volumen y peso.

DIFERENCIAS: Dalton consideraba que el átomo era una esfera sólida, indivisible, lo cuál no era así hasta que Thomson con sus experimentos descubrió una partícula subatómica llamada electrón
                                                            
 thomson    :

 


1. Thomson descubre una partícula subatómica que tiene carga eléctricamente negativa (e-).
 2. Thomson deduce que si hay carga negativa debe haber carga positiva.

DIFERENCIAS:  Consideró que los electrones eran las primeras partículas constituyentes del átomo y que tenían “ carga  negativa “.
      
 Rutherford       

.Descubrimiento del protón una partícula subatómica con carga positiva. El protón es 2000  veces (aproximadamente)  más grande que el electrón.
 2. Ubicación de la carga positiva en el centro del átomo (núcleo). El núcleo está formado por un conjunto de protones; el núcleo ubica a los electrones girando al rededor de él .

DIFERENCIAS:   El experimento de Rutherford habia establecido definitivamente que el protón era un componente del núcleo. Bombardeando nitrógeno con partículas de alfa, Rutherford observó que se producian protones. 
                                                       
Niels Bohr    

1. Los electrones (e-) en los átomos que ocupan niveles discretos de energía (esto se refiere a una cantidad de energía que les permite estar a una distancia fija). El tamaño de cada órbita depende de la energía que tengan los electrones (e-).

 2. Los electrones tienen una carga fija que les permite desplazarse, mantenerse alejado a una distancia del núcleo.

DIFERENCIAS :Es el primer modelo en el que se utiliza la cuantización, es decir la energía que los electrones se encuentran en el nivel minímo (estado basal o fundamental).

sábado, 1 de octubre de 2011

practica de laboratorio

 DESCOMPOSICIÓN DEL AGUA

ANTECEDENTES:   

El agua es una combinación de oxígeno e hidrógeno. Así, cuando estos dos gases se unen para formar el agua, el proceso se llama combinación; viceversa, si el agua se resuelve de nuevo en ellos, el proceso se llama descomposición. Por tanto, cuando tomamos un cuerpo compuesto cualquiera, como el agua, y lo resolvemos en los elementos de que está compuesto, decimos que lo hemos descompuesto, y llamamos al proceso, descomposición. Si recordamos ahora lo que hemos dicho del agua y de las largas edades durante las cuales se creyó que era un elemento, o cuerpo simple, comprenderemos que la descomposición o resolución del agua en los elementos reales de que está formada fue uno de los mayores descubrimientos en la historia de la investigación química.


HIPÓTESIS :  

Los productos  de los reactivos van a ser  de la reacción de 2:1 es decir 2 volúmenes de hidrógeno con un volumen  de oxigeno 


materiales :

- 2 pilas de 9 volts,1m de cable duplex calibre 14 Y 2 caimanes

-1 cinta de aislar 

- 1 probeta de 1o ml

-2 pedazos de grafito del mismo tamaño de 3 cm

- 2 tubos de ensayo

observaciones: 

-Mediante el proceso de electrolisis pudimos observar la reacción química mediante el burbujeo dentro del tubo de ensayo en donde  se encontraba la solución y así finalmente logramos separar el hidrógeno y el oxigeno 

Análisis:       
                      
                             oxigeno               Hidrógeno                  relación         

                             5ml                     14.9 ml                      2.98 ml
                             
                             4.1 ml                  8.6 ml                       2.09 ml

                             19.8 ml                9.6 ml                        2.06 ml




Conclusión: finalmente mediante la realización de esta practica podemos reafirmar que  la reacción en el compuesto del agua  referente al hidrógeno y oxigeno  es 2:1 ya que el gas de hidrógeno fue el doble  que el  de oxigeno.  



IMÁGENES REFERENTES A LA PRACTICA :















jueves, 29 de septiembre de 2011

SÍNTESIS DEL AGUA

OBJETIVO: crear  la molécula H2O con la unión de hidrógeno y Oxigeno.


ANTECEDENTES: Es el proceso químico en el cual  los elementos  que son obtenidos  de recursos 
naturales son tratados y transformados para crear materia nueva. 


HIPÓTESIS:  La proporción para formar agua , parte de un volumen de 2:1  que da  origen a la molécula del agua  H2O


MATERIAL:  


-SOPORTE UNIVERSAL 
- TELA DE ASBESTO 
- FISHER
- PINZAS
-2 TUBOS DE DESPRENDIMIENTO 
-UNA BANDEJA
- UNA BOTELLA  DE VIDRIO
- TAPÓN.
- AGITADOR DE VIDRIO


PROCEDIMIENTO:


1. EN  LA BOTELLA DE VIDRIO    SE  MARCA CON UN MARCADOR EN TRES PARTES IGUALES .
2.   SE COLOCA LA REJILLA DE ASBESTO EN EL ANILLO DEL SOPORTE UNIVERSAL.
3.  SE COLOCA EL TUBO DE ENSAYE  CON LAS PINZAS A LA VARILLA  DEL SOPORTE UNIVERSAL.
4. SE PRENDE EL FISHER Y SE COLOCA DEBAJO DEL TUBO DE ENSAYO EL RECIPIENTE Y 
5. SE LE AGREGA  LA SUSTANCIA AL TUBO DE ENSAYO.
6. SE COLOCA LA MANGUERA DEL TUBO EN LA BOTELLA DE VIDRIO  QUE ESTARÁ BOCA ABAJO.
7.CONFORME SE CALIENTA SE HARÁ UNA REACCIÓN DE   DESPLAZAMIENTO.
8.DESPUÉS COMO EL OXIGENO NO ES SOLUBLE CON EL AGUA  SE LLENARA SOLO UNA MARCA DE LA BOTELLA CON ESTE GAS.


OBSERVACIONES:   AL TAPAR LA BOTELLA DE VIDRIO UNA VES A  CAVADO EL EXPERIMENTO ,
SE DESTAPO LIBERANDO EL OXIGENO Y LE ACERCAMOS FUEGO Y HUBO UN PEQUEÑO  CHISPAZO CON UN SONIDO DE EXPLOSIÓN.


CONCLUSIÓN:Se comprobó que efectivamente la composicion del agua es de 2:1  dando ha entender que las 2/3 partes de la botella representa al hidrógeno y que solo 1/3 Parte de oxigeno.












H




martes, 27 de septiembre de 2011

COMPUESTO: ES LA UNIÓN DE DE DOS O MAS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIÓDICA,TIENE FORMULA QUÍMICA .

LOS ELEMENTOS DE UN COMPUESTO NO PUEDEN DIVIDIR O SEPARAR POR  PROCESOS FÍSICOS  SINO SOLO MEDIANTE PROCESOS QUÍMICOS.

SÍNTESIS DEL AGUA



DESCOMPOSICIÓN DEL AGUA




miércoles, 21 de septiembre de 2011

Programa de Manejo Sustentable del Agua para la Ciudad de México

fuente:

Gobierno del Distrito Federal
Secretaría del Medio Ambiente
Secretaría de Obras y Servicios
Sistema de Aguas de la Ciudad de México
México, D. F., Diciembre 2007



CONSUMO DE AGUA POTABLE

El suministro de agua potable es indispensable para el desarrollo de una población. La
cobertura de estos servicios está supeditada a la disponibilidad y aprovechamiento
sustentable de los recursos hídricos, así como a su ubicación respecto a los centros de
consumo. En el caso de la Ciudad de México la alta densidad de población ha generado una
fuerte demanda de agua, lo que se ha traducido en una grave problemática agudizada por la
insuficiencia de las fuentes de abastecimiento locales, y la consecuente importación de agua
de cuencas vecinas.
El crecimiento demográfico en la Ciudad de México (población de casi 9 millones de
habitantes) y su área metropolitana (más de 19 millones) se caracteriza por no ser uniforme.
Las proyecciones indican que en el Distrito Federal 9 de sus 16 demarcaciones presentarán
incremento poblacional, destacando al 2012 las Delegaciones Tláhuac, Xochimilco,
Cuajimalpa y Milpa Alta, seguidas por Tlalpan e Iztapalapa.
Actualmente, el abastecimiento de agua potable al Distrito Federal es de 32 m3/seg y está
conformado por fuentes locales (ubicadas en la Ciudad de México y en el Estado de
México) y fuentes externas (localizadas en los Estados de México y Michoacán). En cuanto
a la prestación de servicios hidráulicos, la cobertura en agua potable es del 97.14%, en
términos de conexiones a toma domiciliaria. No es posible una conexión del 100% debido
al crecimiento demográfico, las condiciones actuales de la infraestructura, y la localización
geográfica y/o legal de algunos asentamientos.
Las fuentes externas son aguas superficiales y representan el 35% del caudal total
suministrado al Distrito Federal. Sus aportaciones no han presentado variación
significativa, sin embargo, en el corto plazo, con la terminación de la infraestructura del
Estado de México se prevé la reducción del caudal proveniente del Sistema Cutzamala (por
lo menos 1 m3/seg), el cual es suministrado por la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA). Por otro lado, las fuentes locales representan el 63% del suministro, y se
componen básicamente por el acuífero de Lerma (13%) y el acuífero de la Ciudad de
México (50%). En este contexto, es necesario reforzar el suministro de agua potable a la
Ciudad de México con el desarrollo de nuevas fuentes y hacer eficientes las actuales.
En relación al Sistema de Agua Potable, se presentan pérdidas del orden del 35%, lo que
genera zonas sin servicio y servicio intermitente: Delegaciones Alvaro Obregón, Coyoacán,
Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Magdalena
Contreras, Tlalpan (Ver Figura 5). En este sentido, el Sistema de Tratamiento y Reuso,
cobra importancia en cuanto a los consumos de agua potable, dado que es necesario
incentivar el uso de agua residual tratada para liberar caudales de agua potable.




DETECCIÓN Y SUPRESIÓN DE FUGAS

La red de distribución de agua potable de la Ciudad de México a través de los años ha
aumentado su tamaño y capacidad de respuesta, al mismo tiempo que su manejo se volvió
sumamente complejo. Como en otras ciudades del país y del mundo, el desarrollo de una
gran red está acompañado de fuertes problemas relacionados con el deterioro de la
infraestructura y las pérdidas, la inequidad en la distribución, el déficit del suministro, la
disponibilidad futura y otros más. Las pérdidas representan el 35% del caudal suministrado
y ocurren en la totalidad de la red. Esta situación va en detrimento del servicio de agua
otorgado a los habitantes del Distrito Federal, por lo que en años recientes se han tomado
acciones concretas encaminadas a disminuir el agua que se pierde en las redes y tomas
domiciliarias, permitiendo con ello la recuperación de volúmenes importantes.
La búsqueda de una solución integral y definitiva que considere el fundamento social e
hidráulico del problema del abasto de agua en la ciudad de México, encontró respuesta en
el proyecto de la sectorización. Este proyecto constituye la estrategia de eficiencia física
más aceptada en la experiencia internacional por su efectividad para distribuir grandes
caudales en áreas extensas y simultáneamente controlar y reducir las pérdidas con un bajo
costo de inversión. La sectorización busca subdividir las redes de distribución en distritos
hidrométricos para delimitar la problemática local con válvulas de seccionamiento; después
controlar el gasto y la presión justo como es requerido por la configuración particular del
sector mediante válvulas de regulación.
Estudios recientes realizados en la Ciudad de México por el Sistema de Aguas, dieron
origen a un plan estratégico de división de la red de distribución en 336 sectores. Lo
anterior para reorientar los criterios técnicos y la política hidráulica de la Ciudad hacia el
uso eficiente de los recursos hidráulicos y de la infraestructura instalada, antes que
privilegiar la explotación de nuevas fuentes que representarían enormes costos, fuertes
conflictos políticos y daños ambientales irreversibles. El caudal que se estima recuperar por
la sectorización es de 3.0 m3/s, que capitalizaría la disponibilidad de agua para el servicio
en zonas con déficit, a la par que coadyuvaría para a reducir el porcentaje de fugas en la red






Actualmente se tiene la evidencia de que una causa importante de fugas se debe a que el
tipo de tubería que se utilizaba anteriormente era inadecuado para las condiciones del suelo
de la ciudad o que en algunos casos ha rebasado su vida útil. Estas razones dieron origen al
programa de sustitución y rehabilitación de redes de distribución.
La rehabilitación de las redes consiste en sustituir tuberías secundarias que presentan altos
índices de fugas, por tuberías de polietileno de alta densidad que poseen gran resistencia
debido a sus propiedades mecánicas, adecuadas al suelo lacustre expuesto a continuos
hundimientos y a la actividad sísmica. Otra ventaja es que no reacciona con el agua y posee
una vida útil de 50 años aproximadamente. Sus uniones termo fusionadas son más seguras
que las tradicionales, eliminando con ello prácticamente toda posibilidad de fuga con el
consecuente incremento de las presiones. El método de instalación empleado se denomina
de reventamiento de tuberías, el cual es un método que no considera zanja, que incrementa
la productividad y reduce los volúmenes de excavación y por consiguiente las molestias a
los usuarios








Problemática del recurso del agua en la zona metropolitana del valle de México

Introducción:

Actualmente, el modelo hıdrico que se aplica para manejar los procesos del recurso agua relacionados con el abastecimiento de agua, el drenaje urbano y el saneamiento de las aguas residuales, en
las grandes ciudades o zonas metropolitanas, resulta ser obsoleto ya que los servicios se han manejado en forma individual sin contemplar las interrelaciones que existen entre ellos.
En efecto, si se analizan los niveles de cobertura de
los tres servicios asociados con el agua que reciben
los habitantes de un núcleo urbano, se detecta una
heterogeneidad muy acentuada. Por ejemplo, en la
mayoría de las grandes ciudades de nuestro país, se
observa que el abastecimiento de agua potable tiene
el porcentaje de mayor cobertura, posteriormente el
drenaje urbano y finalmente el saneamiento de las
aguas residuales.
Ademas, se puede decir que los servicios de agua potable, drenaje urbano y saneamiento de las ciudades deberıan tener un equilibrio en sus niveles de
cobertura, situación que no ocurre ya que los organismos encargados de su administración no contemplan la interrelación que existe entre los tres
servicios.
Lo anterior ha traído como consecuencia una problemática muy compleja en el manejo y dotación
de los servicios de agua, en especial, en las grandes ciudades donde se concentran usuarios domésticos e industriales de gran magnitud y que demandan volúmenes considerables de agua para satisfacer sus necesidades hıdricas.
Ahora bien, para ilustrar la problemática que se ha derivado por el manejo obsoleto del agua en las grandes ciudades, se ha seleccionado para su análisis la Ciudad de México y su zona conurbada, denominada Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), núcleo urbano donde habitan actualmente mas de 20 millones de personas.
La metodología utilizada para llevar a cabo tal acción consistió en determinar, en una primera etapa, el balance hidráulico de los procesos que intervienen en el ciclo hidrológico, ası como los niveles de cobertura de los tres servicios básicos del agua.
Posteriormente, con los resultados obtenidos se describen las características mas relevantes de la problemática detectada en la ZMVM, la cual esta asociada con el abasto de agua, el drenaje urbano, el saneamiento de las aguas residuales, los hundimientos diferenciales del subsuelo y las inundaciones.



Area de análisis:

El área de análisis es la Zona Metropolitana del Valle
de México (ZMVM), se encuentra localizada desde el
punto de vista geográfico en la Cuenca del Valle de
México, ubicada en la parte sur de la Mesa Central
entre los paralelos 19

03’ 53” y 20

11’ 09” de latitud
norte y entre los meridianos 98

11’ 53” y 99

30’ 24”
de longitud oeste.
La extensión de la Cuenca del Valle de M´exico es de
9600 km2
y su superficie esta constituida por porciones de diferente tama˜no de los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y México y por el área del Distrito Federal. Adicionalmente, posee tres zonas típicas con características diferentes: la zona plana que
corresponde al área impermeable del Sistema Lacustre donde se ha desarrollado la mancha urbana, la zona de plomeros y la zona montañosa.
Ademas, es importante destacar que el 80 % de la
mancha urbana de la ZMVM se encuentra localizada
actualmente en el lecho impermeable de los dep´ositos lacustres que existieron en la Cuenca del Valle de México y que antes de su desecación tenıan una extensión estimada de 2000 km2.