jueves, 29 de septiembre de 2011

SÍNTESIS DEL AGUA

OBJETIVO: crear  la molécula H2O con la unión de hidrógeno y Oxigeno.


ANTECEDENTES: Es el proceso químico en el cual  los elementos  que son obtenidos  de recursos 
naturales son tratados y transformados para crear materia nueva. 


HIPÓTESIS:  La proporción para formar agua , parte de un volumen de 2:1  que da  origen a la molécula del agua  H2O


MATERIAL:  


-SOPORTE UNIVERSAL 
- TELA DE ASBESTO 
- FISHER
- PINZAS
-2 TUBOS DE DESPRENDIMIENTO 
-UNA BANDEJA
- UNA BOTELLA  DE VIDRIO
- TAPÓN.
- AGITADOR DE VIDRIO


PROCEDIMIENTO:


1. EN  LA BOTELLA DE VIDRIO    SE  MARCA CON UN MARCADOR EN TRES PARTES IGUALES .
2.   SE COLOCA LA REJILLA DE ASBESTO EN EL ANILLO DEL SOPORTE UNIVERSAL.
3.  SE COLOCA EL TUBO DE ENSAYE  CON LAS PINZAS A LA VARILLA  DEL SOPORTE UNIVERSAL.
4. SE PRENDE EL FISHER Y SE COLOCA DEBAJO DEL TUBO DE ENSAYO EL RECIPIENTE Y 
5. SE LE AGREGA  LA SUSTANCIA AL TUBO DE ENSAYO.
6. SE COLOCA LA MANGUERA DEL TUBO EN LA BOTELLA DE VIDRIO  QUE ESTARÁ BOCA ABAJO.
7.CONFORME SE CALIENTA SE HARÁ UNA REACCIÓN DE   DESPLAZAMIENTO.
8.DESPUÉS COMO EL OXIGENO NO ES SOLUBLE CON EL AGUA  SE LLENARA SOLO UNA MARCA DE LA BOTELLA CON ESTE GAS.


OBSERVACIONES:   AL TAPAR LA BOTELLA DE VIDRIO UNA VES A  CAVADO EL EXPERIMENTO ,
SE DESTAPO LIBERANDO EL OXIGENO Y LE ACERCAMOS FUEGO Y HUBO UN PEQUEÑO  CHISPAZO CON UN SONIDO DE EXPLOSIÓN.


CONCLUSIÓN:Se comprobó que efectivamente la composicion del agua es de 2:1  dando ha entender que las 2/3 partes de la botella representa al hidrógeno y que solo 1/3 Parte de oxigeno.












H




martes, 27 de septiembre de 2011

COMPUESTO: ES LA UNIÓN DE DE DOS O MAS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIÓDICA,TIENE FORMULA QUÍMICA .

LOS ELEMENTOS DE UN COMPUESTO NO PUEDEN DIVIDIR O SEPARAR POR  PROCESOS FÍSICOS  SINO SOLO MEDIANTE PROCESOS QUÍMICOS.

SÍNTESIS DEL AGUA



DESCOMPOSICIÓN DEL AGUA




miércoles, 21 de septiembre de 2011

Programa de Manejo Sustentable del Agua para la Ciudad de México

fuente:

Gobierno del Distrito Federal
Secretaría del Medio Ambiente
Secretaría de Obras y Servicios
Sistema de Aguas de la Ciudad de México
México, D. F., Diciembre 2007



CONSUMO DE AGUA POTABLE

El suministro de agua potable es indispensable para el desarrollo de una población. La
cobertura de estos servicios está supeditada a la disponibilidad y aprovechamiento
sustentable de los recursos hídricos, así como a su ubicación respecto a los centros de
consumo. En el caso de la Ciudad de México la alta densidad de población ha generado una
fuerte demanda de agua, lo que se ha traducido en una grave problemática agudizada por la
insuficiencia de las fuentes de abastecimiento locales, y la consecuente importación de agua
de cuencas vecinas.
El crecimiento demográfico en la Ciudad de México (población de casi 9 millones de
habitantes) y su área metropolitana (más de 19 millones) se caracteriza por no ser uniforme.
Las proyecciones indican que en el Distrito Federal 9 de sus 16 demarcaciones presentarán
incremento poblacional, destacando al 2012 las Delegaciones Tláhuac, Xochimilco,
Cuajimalpa y Milpa Alta, seguidas por Tlalpan e Iztapalapa.
Actualmente, el abastecimiento de agua potable al Distrito Federal es de 32 m3/seg y está
conformado por fuentes locales (ubicadas en la Ciudad de México y en el Estado de
México) y fuentes externas (localizadas en los Estados de México y Michoacán). En cuanto
a la prestación de servicios hidráulicos, la cobertura en agua potable es del 97.14%, en
términos de conexiones a toma domiciliaria. No es posible una conexión del 100% debido
al crecimiento demográfico, las condiciones actuales de la infraestructura, y la localización
geográfica y/o legal de algunos asentamientos.
Las fuentes externas son aguas superficiales y representan el 35% del caudal total
suministrado al Distrito Federal. Sus aportaciones no han presentado variación
significativa, sin embargo, en el corto plazo, con la terminación de la infraestructura del
Estado de México se prevé la reducción del caudal proveniente del Sistema Cutzamala (por
lo menos 1 m3/seg), el cual es suministrado por la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA). Por otro lado, las fuentes locales representan el 63% del suministro, y se
componen básicamente por el acuífero de Lerma (13%) y el acuífero de la Ciudad de
México (50%). En este contexto, es necesario reforzar el suministro de agua potable a la
Ciudad de México con el desarrollo de nuevas fuentes y hacer eficientes las actuales.
En relación al Sistema de Agua Potable, se presentan pérdidas del orden del 35%, lo que
genera zonas sin servicio y servicio intermitente: Delegaciones Alvaro Obregón, Coyoacán,
Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Magdalena
Contreras, Tlalpan (Ver Figura 5). En este sentido, el Sistema de Tratamiento y Reuso,
cobra importancia en cuanto a los consumos de agua potable, dado que es necesario
incentivar el uso de agua residual tratada para liberar caudales de agua potable.




DETECCIÓN Y SUPRESIÓN DE FUGAS

La red de distribución de agua potable de la Ciudad de México a través de los años ha
aumentado su tamaño y capacidad de respuesta, al mismo tiempo que su manejo se volvió
sumamente complejo. Como en otras ciudades del país y del mundo, el desarrollo de una
gran red está acompañado de fuertes problemas relacionados con el deterioro de la
infraestructura y las pérdidas, la inequidad en la distribución, el déficit del suministro, la
disponibilidad futura y otros más. Las pérdidas representan el 35% del caudal suministrado
y ocurren en la totalidad de la red. Esta situación va en detrimento del servicio de agua
otorgado a los habitantes del Distrito Federal, por lo que en años recientes se han tomado
acciones concretas encaminadas a disminuir el agua que se pierde en las redes y tomas
domiciliarias, permitiendo con ello la recuperación de volúmenes importantes.
La búsqueda de una solución integral y definitiva que considere el fundamento social e
hidráulico del problema del abasto de agua en la ciudad de México, encontró respuesta en
el proyecto de la sectorización. Este proyecto constituye la estrategia de eficiencia física
más aceptada en la experiencia internacional por su efectividad para distribuir grandes
caudales en áreas extensas y simultáneamente controlar y reducir las pérdidas con un bajo
costo de inversión. La sectorización busca subdividir las redes de distribución en distritos
hidrométricos para delimitar la problemática local con válvulas de seccionamiento; después
controlar el gasto y la presión justo como es requerido por la configuración particular del
sector mediante válvulas de regulación.
Estudios recientes realizados en la Ciudad de México por el Sistema de Aguas, dieron
origen a un plan estratégico de división de la red de distribución en 336 sectores. Lo
anterior para reorientar los criterios técnicos y la política hidráulica de la Ciudad hacia el
uso eficiente de los recursos hidráulicos y de la infraestructura instalada, antes que
privilegiar la explotación de nuevas fuentes que representarían enormes costos, fuertes
conflictos políticos y daños ambientales irreversibles. El caudal que se estima recuperar por
la sectorización es de 3.0 m3/s, que capitalizaría la disponibilidad de agua para el servicio
en zonas con déficit, a la par que coadyuvaría para a reducir el porcentaje de fugas en la red






Actualmente se tiene la evidencia de que una causa importante de fugas se debe a que el
tipo de tubería que se utilizaba anteriormente era inadecuado para las condiciones del suelo
de la ciudad o que en algunos casos ha rebasado su vida útil. Estas razones dieron origen al
programa de sustitución y rehabilitación de redes de distribución.
La rehabilitación de las redes consiste en sustituir tuberías secundarias que presentan altos
índices de fugas, por tuberías de polietileno de alta densidad que poseen gran resistencia
debido a sus propiedades mecánicas, adecuadas al suelo lacustre expuesto a continuos
hundimientos y a la actividad sísmica. Otra ventaja es que no reacciona con el agua y posee
una vida útil de 50 años aproximadamente. Sus uniones termo fusionadas son más seguras
que las tradicionales, eliminando con ello prácticamente toda posibilidad de fuga con el
consecuente incremento de las presiones. El método de instalación empleado se denomina
de reventamiento de tuberías, el cual es un método que no considera zanja, que incrementa
la productividad y reduce los volúmenes de excavación y por consiguiente las molestias a
los usuarios








Problemática del recurso del agua en la zona metropolitana del valle de México

Introducción:

Actualmente, el modelo hıdrico que se aplica para manejar los procesos del recurso agua relacionados con el abastecimiento de agua, el drenaje urbano y el saneamiento de las aguas residuales, en
las grandes ciudades o zonas metropolitanas, resulta ser obsoleto ya que los servicios se han manejado en forma individual sin contemplar las interrelaciones que existen entre ellos.
En efecto, si se analizan los niveles de cobertura de
los tres servicios asociados con el agua que reciben
los habitantes de un núcleo urbano, se detecta una
heterogeneidad muy acentuada. Por ejemplo, en la
mayoría de las grandes ciudades de nuestro país, se
observa que el abastecimiento de agua potable tiene
el porcentaje de mayor cobertura, posteriormente el
drenaje urbano y finalmente el saneamiento de las
aguas residuales.
Ademas, se puede decir que los servicios de agua potable, drenaje urbano y saneamiento de las ciudades deberıan tener un equilibrio en sus niveles de
cobertura, situación que no ocurre ya que los organismos encargados de su administración no contemplan la interrelación que existe entre los tres
servicios.
Lo anterior ha traído como consecuencia una problemática muy compleja en el manejo y dotación
de los servicios de agua, en especial, en las grandes ciudades donde se concentran usuarios domésticos e industriales de gran magnitud y que demandan volúmenes considerables de agua para satisfacer sus necesidades hıdricas.
Ahora bien, para ilustrar la problemática que se ha derivado por el manejo obsoleto del agua en las grandes ciudades, se ha seleccionado para su análisis la Ciudad de México y su zona conurbada, denominada Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), núcleo urbano donde habitan actualmente mas de 20 millones de personas.
La metodología utilizada para llevar a cabo tal acción consistió en determinar, en una primera etapa, el balance hidráulico de los procesos que intervienen en el ciclo hidrológico, ası como los niveles de cobertura de los tres servicios básicos del agua.
Posteriormente, con los resultados obtenidos se describen las características mas relevantes de la problemática detectada en la ZMVM, la cual esta asociada con el abasto de agua, el drenaje urbano, el saneamiento de las aguas residuales, los hundimientos diferenciales del subsuelo y las inundaciones.



Area de análisis:

El área de análisis es la Zona Metropolitana del Valle
de México (ZMVM), se encuentra localizada desde el
punto de vista geográfico en la Cuenca del Valle de
México, ubicada en la parte sur de la Mesa Central
entre los paralelos 19

03’ 53” y 20

11’ 09” de latitud
norte y entre los meridianos 98

11’ 53” y 99

30’ 24”
de longitud oeste.
La extensión de la Cuenca del Valle de M´exico es de
9600 km2
y su superficie esta constituida por porciones de diferente tama˜no de los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y México y por el área del Distrito Federal. Adicionalmente, posee tres zonas típicas con características diferentes: la zona plana que
corresponde al área impermeable del Sistema Lacustre donde se ha desarrollado la mancha urbana, la zona de plomeros y la zona montañosa.
Ademas, es importante destacar que el 80 % de la
mancha urbana de la ZMVM se encuentra localizada
actualmente en el lecho impermeable de los dep´ositos lacustres que existieron en la Cuenca del Valle de México y que antes de su desecación tenıan una extensión estimada de 2000 km2.






domingo, 28 de agosto de 2011

PRACTICA 3

DESTILACIÓN


OBJETIVO: separar dos componentes que forman una mezcla homogénea liquida de dos tipos de sustancias


ANTECEDENTES DE DESTILACIÓN: La destilación es la operación de separar, mediante evaporación y condensación, los diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición (temperaturas de ebullición) de cada una de las sustancias ya que el punto de ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia, es decir, no varia en función de la masa o el volumen, aunque sí en función de la presión. 


HIPÓTESIS: se basa en el punto de ebullición debido a que cada sustancia tiene un punto de ebullición  diferente


materiales :


-agua                                                              -  pinzas de soporte de 3dedos


- pinzas para crisol                                          - soporte universal


-mechero de FISHER                                     -termómetro


-mangueras




PROCEDIMIENTO:



Primero se acomoda  el material colocan dolo  en la base del soporte  universal ,la rejilla de asbesto se coloca después arriba de ella el cristalizador y a continuacion  se sujeta bien con el KITASATO  a las  pinzas de crisol.


 Se agregan las sustancias se coloca la manguera al gas y al KITASATO.
1. se prende fuego al KITASATO  para que la mezcla empiece a calentarse.




2- se mide el tiempo y la temperatura para esperar su punto de ebullición.de una sustancia.
3. la sustancia evaporada primeramente se deja caer en un vaso de precipitado y finalmente se agrega la sustancia que quedo en el quita zato en otro baso y finalmente están  separadas.








OBSERVACIONES:                                                                          
  TIEMPO :
TEMPERATURA GRADOS
CENTIGRADOS:                                                                              
       24 Grados                                                                                            0 SEG
       28 Grados                                                                                           20 SEG
       28 Grados                                                                                           40 SEG                                                       

       28 Grados                                                                                           60 SEG
       29 Grados                                                                                           80 SEG
       29 Grados                                                                                         100 SEG     
       29 Grados                                                                                         120 SEG                   
       30 Grados                                                                                         140 SEG          
       31 Grados                                                                                         160 SEG
       31 Grados                                                                                         180 SEG
       50 grados                                                                                           200 SEG
                                                                                                         
                                                                                                           
  ANÁLISIS:

  1. POR DIFERENCIA DE LOS DISTINTOS PUNTOS DE EBULLICIÓN LA ACETONA SE EVAPORO PRIMERO  PASANDO DE LIQUIDO A GAS A TRAVÉS DE LA MANGUERA AL TOCAR EL AGUA FRÍA  ESTA SE CONDENSO Y SE FORMO LIQUIDO. 























CONCLUCION: SE PROBO LA HIPÓTESIS AL CONFIRMAR QUE SE SEPARA LA MEZCLA

practica 2

 MÉTODOS DE SEPARACIÓN

 CRISTALIZACIÓN

OBJETIVO : separa una mezcla homogénea  de un liquido y un solido soluble.

ANTECEDENTES DE LA CRISTALIZACIÓN :


La cristalización  a partir de un a solución  es un ejemplo de la creación de una  nueva fase dentro de una mezcla homogénea. El proceso tiene lugar en dos etapas. La primera de ellas consiste en la formación del cristal y recibe el nombre de nucleación. La segunda corresponde al crecimiento del cristal. El potencial impulsor de ambas etapas es la sobresaturación, de forma que ni la nucleación en el crecimiento tendrán lugar en un solución saturada o insaturada.
La cristalización es el proceso por el cual se forma un solido cristalino , ya se a por medio de un gas  un liquido o  una  disolución .  La cristalización es el proceso por el cual  los iones , moléculas  crean enlaces hasta formar cristales.

HIPÓTESIS:
se cree que esta sustancia se puede separar en sus dos fases solida y liquida  por medio de la cristalización


                                                                                                                       
MATERIALES :   
MECHERO DE FISHER


KITASATO



                                                                                   




SOPORTE UNIVERSAL








VASOS DE PRECIPITADOS












PAPEL FILTRO


PINZAS PARA CRISOL












EMBUDO









PROCEDIMIENTO:


1.-Realizamos una mezcla en pequeñas proporciones de sal y azúcar (debe ser la misma proporción).
2.-Colocamos la rejilla de asbesto en el soporte universal y ponemos el Fisher conectado a la manguera del gas.
3.-Colocamos la sustancia con un poco de agua y la mezcla de azúcar con sal en un vaso de precipitado  
4.-Poco a poco veremos como al llegar al punto de ebullición se empieza a formar en el borde del vaso una especie de cristales.
5.-Una vez formados los cristales se deja enfriar y se pone el papel filtro en el embudo y posteriormente se comienza a filtrar.
6.-Asi quedara separado el solido que son los cristales en el papel filtro y el líquido en potro recipiente.















OBSERVACIONES :
se observo que a los 100 grados de temperatura se empezaron a formar cristales en el borde del baso de acuerdo por el punto de ebullición.

ANÁLISIS:
 El experimento concluyo con éxito  ya que pudimos separa las dos sustancias en una solida y en una liquida  el solido en el papel filtro y el liquido en otro recipiente

CONCLUCION : SE PROBO LA HIPÓTESIS  POR QUE LO QUE AVIAMOS PREDICHO SE CUMPLIÓ.















miércoles, 24 de agosto de 2011

practica 1


PRACTICA 1

objetivo:
mezcla 1 :
separar una mezcla heterogenea 2 fases liquidas y una solida
mezcla 2 : separar una mezcla heterogenea una fase solida y una fase liquida

MATERIALES:
plato de porcelana

                                                               
soporte universal
maya de asbesto

                         




papel filtro
mechero de bunsen 






embudo
embudo de DECANTACION
OBSERVACIONES 

1- COLOCAMOS EL EMBUDO EN EL SOPORTE UNIVERSAL Y DESPUÉS COLOCAMOS EL PAPEL FILTRO Y AÑADIMOS LA MEZCLA HETEROGÉNEA DE 2 FASES LIQUIDA Y UNA SOLIDA .



-LO CUAL NOS DIO COMO RESULTADO QUE QUEDARAN SEPARADAS LOS LÍQUIDOS DEL SOLIDO 



2- COLOCAMOS EL EMBUDO DE DECANTACION Y LE AGREGAMOS LA MEZCLA HETEROGÉNEA DE DOS LÍQUIDOS Y SE SEPARO .



3- SEPARAMOS LOS LÍQUIDOS DEL SOLIDO ; DESPUÉS AGRAGAMOS UN POCO DE LA MEZCLA LIQUIDA AL PLATO DE PORCELANA , COLOCAMOS EL SOPORTE UNIVERSAL  
LE PUSIMOS LA TELA DE ASBESTO, ENCIMA COLOCAMOS EL PLATO DE PORCELANA CON LA MEZCLA, ENCENDIMOS EL MECHERO DE BUNSEN Y LO COLOCAMOS DEBAJO DEL PLATO DE PORCELANA .
-LA MEZCLA COMENZÓ A  HERVIR Y SE EVAPORO CAMBIANDO DE COLOR.